• Presentación
  • Ganaderías
    • Provincia de Cádiz
      • Alventus
      • Ana Romero
      • Carlos Núñez
      • Cebada Gago
      • El Soldado
      • Fermín Bohórquez
      • Fuente Ymbro
      • Gavira
      • Hijos de D. Francisco Escarcena
      • La Palmosilla
      • Mari Carmen Camacho
      • Marqués de Domecq
      • Núñez del Cuvillo
      • Santiago Domecq
      • Toros de El Torero
      • Torrealta
      • Torres Gallego
      • Torrestrella
    • Provincia de Sevilla
      • Benítez Cubero
      • Conde de la Maza
      • Dolores Aguirre
      • Flores Tassara
      • Guadaira
      • Guardiola Fantoni
      • Hnos. Sampedro
      • Jódar y Ruchena
      • Julio de la Puerta
      • Las Monjas
      • Marqués de Albaserrada
      • Martín Lorca
      • Miura
      • Osborne
      • Partido de Resina (antes Pablo Romero)
      • Virgen María
    • Provincia de Huelva
      • Concha y Sierra
      • Cuadri
      • Prieto de la Cal
    • Provincia de Cáceres
      • Antonio Román
      • Dña. Brígida Díaz Guerra ( Vacas )
      • Castillejo de Huebra
      • Cortijoliva
      • Elia Hernández Núñez
      • Guadalest
      • Jara del Retamar
      • José Manuel Sánchez
      • López Gibaja
      • Mariano Cifuentes
      • Sánchez Cobaleda
      • Terrubias
      • Victorino Martín
    • Provincia de Salamanca
      • Alberto Mateos
      • Aldeanueva
      • Álvaro Matías
      • Barcial
      • Cambronell Hnos.
      • Carreros
      • Castillejo de Huebra ( Vacas )
      • Clairac
      • Francisco Galache de Hernandinos
      • Juan Luis Fraile
      • Miguel Zaballos
      • Pedraza de Yeltes
      • Sánchez Rico de Terrones
    • Provincia de Salamanca II
      • Antonio Pérez de San Fernando
      • Jesús Ramos
      • Pilar Población del Castillo
      • Pío Tabernero de Vilvís
      • Ribera de Campocerrado
      • Sepúlveda de Yeltes
    • Provincia de Badajoz
      • Bernardino Píriz
      • Carriquiri
      • Conde de la Corte
      • Luis Terrón
      • Peñajara de Casta Jijona
      • Sánchez Ybargüen
    • Provincia de Madrid
      • Aurelio Hernando
      • José Manuel Quintas
    • Portugal
      • Antonio Silva
      • Calejo Pires
      • Falé Filipe
      • Fernando Palha
      • Fco. Luis Caldeira
      • José Luis de Vasconcellos
      • Murteira Grave
      • Parladé
      • San Marcos
      • Silva Herculano
      • Sobral
      • Vale Sorraia
      • Vaz Monteiro
      • Veiga Teixeira
    • Provincia de Córdoba
      • Justo Barba
      • Lozano Hnos. ( Vacas )
      • Moreno de la Cova
      • Moreno Silva
      • Ramón Sánchez Recio
    • Provincia de Toledo
      • Fernando Peña
      • Jaral de la Mira
      • Sagrario Huertas
    • Aragón
      • Los Maños
    • Provincia de Jaén
      • Araúz de Robles
    • Provincia de Ávila
      • Antonio San Román
    • Provincia de Navarra
      • Reta de Casta Navarra
    • Provincia de León
      • Valdellán
    • Provincia de Albacete
      • Samuel Flores
    • Provincia de Ciudad Real
      • Javier Gallego
  • Faenas Camperas
    • Corraleando
    • En el Pienso
    • Acoso y derribo
      • En Zahariche
      • En Los Alburejos
      • En la Canaleja
      • En la Cañada de Juan Cebada
      • En El Carrascal
    • Cabestros
    • De Paseo
    • Tentadero
      • Antonio Nazaré
      • Diego Urdiales
      • El Juli
      • Finito de Córdoba
      • En Talavera
    • Herradero
  • S.M. El Toro
    • Posando
    • Peleas
    • Pelajes
      • Negro
      • Burraco
      • Cárdeno
      • Colorado
      • Castaño
      • Salinero
      • Sardo
      • Berrendo
      • Jabonero
      • Ensabanado
      • Retinto
  • En el Campo Bravo
    • ¿ Quién convive con el Toro ?
    • Vacas
      • Las damas de “Comeuñas” y “Cabecilla Pelá”
    • Becerros
    • “Escarbaderos”
    • Entorno
    • Caballos
    • Gente de Campo
    • Detalles
    • En Blanco y Negro
  • Plaza
    • 2016
      • 01/05/2016 Vila Franca de Xira
      • 30/05/2016 Ledesma
      • 24/07/2016 Orthez El Retamar Novillada
      • 24/07/2016 Orthez Hoyo de la Gitana
  • Portfolio
    • Premios
    • Exposiciones
  • Blog
  • Enlaces
  • Tienda
  • Contacto

Ampliar imagen

ene
8
2017
 0

A.Purroy: ¿Por qué defendemos la tauromaquia?


Comenzamos este 2017 una vez pasados los turrones y los excesos en la mesa, dando barrera preferente en nuestro blog a nuestro buen amigo Antonio Purroy.

Antonio, catedrático de Producción Animal, escritor de múltiples libros dedicados al toro de lidia y su producción, tuvo la deferencia de echar un capote a estos dos chalados que un día decidieron atreverse en la arriesgada aventura de publicar un libro sobre la vida del toro de lidia. Por ello, damos cabida gustosos a todo escrito que sale de su experta y taurina mano, una voz más que autorizada para defender con criterio absoluto la pervivencia de ese totem que es nuestro TORO BRAVO y la tauromaquia.

Acompañamos su escrito con algunas de las fotos que, tras dura criba y selección, quedaron fuera de nuestro libro “TORO, una vida en imágenes”.

Cap. 1: “Vacas, becerros y sementales. Donde todo comienza.”

¿POR QUÉ DEFENDEMOS LA TAUROMAQUIA?

Existen muchas razones para defender la Tauromaquia y, cuanto más la atacan, más razones aparecen en el horizonte de los amantes a los toros. La defensa de la Tauromaquia puede resultar sencilla cuando se le acompaña de unos cuantos adjetivos que la engrandecen. La Fiesta de los toros es grandeza porque los toreros se juegan la vida y la muerte cada tarde, siguen siendo los héroes de la modernidad.

Cap. 2: “El primer contacto; el acrotalado”

¿Qué le empuja a un joven torero –y no tan joven- a enfrentarse a un animal que al menor descuido le puede partir el cuerpo y cornear el alma? Una mezcla de riesgo, de desafío, de satisfacción, de sentimiento, de orgullo, de victoria. Y es tan generoso que se lo ofrece a los espectadores para que vibren y se emocionen con él, pues de resultas del encuentro toro-torero se desprenden chispas de emoción y de arte.

Cap. 3: “Herradero y tentadero; las primeras notas”

Lo mismo podría decirse de la otra tauromaquia, la popular, donde los mozos anónimos también se juegan la vida a cambio de un puñado de aplausos y poco más, ¿existe mayor grandeza en la cotidianidad -modernidad- actual? “El toreo es grandeza”, decía Joaquín Vidal.

Cap. 4: “Tienta a campo abierto; el juego de las querencias”

La Tauromaquia es admirable, porque admirable es la vida del toro en el campo, por el entorno natural en el que se cría, especialmente la Dehesa, que es un ecosistema agro-silvo-pastoral maravilloso y único, con un gran valor medioambiental. Es admirable el comportamiento del toro fruto del sistema de selección aplicado por los ganaderos desde hace más de tres siglos, donde para elegir a los sementales y a las madres de los futuros toros se conjuga la herencia recibida de sus padres, su propia bravura y la transmisión de los caracteres a los descendientes. Es un método de selección perfecto, que posiblemente haya sido inventado por los propios ganaderos de bravo sin ellos saberlo y que se aplica hoy en día en muchas razas de ganado en el mundo.


Cap. 5: “El día a día; hábitos y costumbres”

Es admirable la belleza que se desprende de muchos pasajes cotidianos de la lidia: un paseíllo musical y luminoso a plaza llena; unas verónicas suaves y lentas ante un toro impetuoso y enrazado; una suerte de varas bien ejecutada a un toro bravo, íntegro y con trapío, tan necesaria como bella; unos naturales con la mano baja a un toro noble y encastado; la entrega del volapié empujado con el corazón y el convencimiento; la resistencia a la muerte del toro en el ruedo… Pero lo que es admirable de verdad son los valores que atesora la Tauromaquia, los valores éticos de respeto a las personas y al toro; los valores estéticos que se desprenden del arte que te pone el vello de punta; los valores ecológicos incalculables de las miles de hectáreas de Dehesa ocupadas por el ganado de lidia; los valores culturales…


Cap. 6: “Toro y caballo; un binomio inseparable”

Porque la Tauromaquia es culta, quizá por ello, F. Gª Lorca dijera que “posiblemente, la tauromaquia sea la fiesta más culta del mundo”. Todas las artes han sido preñadas por la Fiesta de los toros, tanto en España como fuera, ahora y en el pasado. La pintura y la literatura han sido posiblemente las artes que más se hayan impregnado de la magia de la Tauromaquia. Grandísimos pintores como Goya, Picasso, Manet, Zuloaga, Miró, Botero…, y notabilísimos escritores –Valle-Inclán, Bergamín, Hemingway, Gª Lorca, Alberti, Cela, Vargas Llosa…- se han visto atraídos por la fuerza de un mundo que no deja indiferente a nadie, a favor o en contra.


Cap. 7: “Una bella y necesaria conjunción; El toro y el agua”

Los aficionados a los toros serán más o menos cultos, pero nadie duda de su sensibilidad. Los toreros no son asesinos (¿cómo va a ser un asesino D. Santiago Martín “El Viti”, por ejemplo?). Los aficionados no son torturadores, no se recrean con el posible dolor del animal. Es injusto dudar de la actitud de los espectadores, que acuden a las plazas de forma libre y voluntaria para participar de un espectáculo único e irrepetible.


Cap. 8: “Toros y animales del entorno, una beneficiosa convicencia”

Y lo que es seguro es que la Tauromaquia es legal. Tanta es la presión prohibicionista actual –muy bien orquestada y muy bien financiada, por cierto- que se crea una sensación entre los aficionados y los espectadores potenciales de que los toros están en la cuerda floja de la prohibición y lo que es peor, te hacen sentirte culpable por participar de la Tauromaquia.

Cap. 9: “El entorno, un escenario idílico”

Pero no hay que alarmarse en exceso porque el ambiente prohibicionista ha acompañado históricamente a la Tauromaquia. De entre todas las prohibiciones habidas dos han sido las más relevantes. Por una parte, la que dictó el papa Pío V, en 1567, para todo el orbe católico, con la Bula De salutis gregis dominici en contra de los espectáculos con toros “que nada tenían que ver con la piedad y la caridad cristianas, por el peligro que corrían los que se ponían delante”.


Cap. 10: “La lucha por el poder; las peleas”

Después de una serie de vicisitudes que no vienen al caso, el papa Clamente VIII derogó la bula de Pío V con una Breve Suscepti numeris 29 años más tarde, manteniendo la prohibición a los monjes y hermanos mendicantes (los curas y frailes siempre han tenido mucha afición a los toros…).


Cap. 11: “El guardián del toro; el MAYORAL”

La gran prohibición llegaría con Carlos IV y su Real Cédula de 1805 en la que se “prohibían absolutamente en el Reyno las Fiestas de Toros y Novillos de muerte”. Esta prohibición tuvo una larga prohibición legal, aunque no efectiva, por la tolerancia de las autoridades que no tuvieron valor de impedirla por el gran apoyo del pueblo a una Fiesta tan querida, pues solo temían que se alterara gravemente el orden público”. Fue por fin en 1991 cuando se levantó la prohibición con la promulgación de la Ley 10/1991 sobre “Potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos y sus consecuencias”, es decir, la friolera de casi 200 años de prohibición de la Tauromaquia en España (en Francia ocurrió un fenómeno parecido con la ley Grammont de 1850) pero con ninguna consecuencia efectiva. Esta ley se aprobó siendo Felipe González presidente del gobierno (PSOE).


Cap. 12: “Una fuerza de la naturaleza; Su majestad el TORO”

Posteriormente, la Ley 18/2013 sobre regulación de la Tauromaquia como Bien de Interés Cultural y la Ley 10/2015 que declara a la Tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial, rearman la legalidad de la Fiesta en todos los rincones de España, incluida Cataluña, después del reciente fallo del Tribunal Constitucional (¡ya era hora!) de devolver la legalidad de las corridas de toros en aquella región.


 Cap.13: “Detalles; la intimidad del campo bravo”

Algunos se resisten a aceptar que la Tauromaquia es “genética” porque el amor por la fiesta de los toros -en su amplia acepción- está grabado a fuego en el ADN del pueblo español desde tiempo inmemorial. Estas razones, entre otras, son las que nos dan fuerzas para defender la Tauromaquia sin complejos, sin miedos, porque cual toro bravo hay que venirse arriba en este momento trascendente para la historia de la Fiesta de los toros.

Antonio Purroy Unanua

Cap 14: ” Fernando Pereira Palha; un ganadero de otra época”

Arse&Azpi

Be Sociable, Share!

  • Tweet

Escribe un Comentario





  Cancelar respuesta

  • Tienda

  • Categorías

    • Campo Bravo (95)
    • Exposiciones (6)
    • Ferias (30)
    • Festejos Populares (1)
    • Ganaderías (102)
    • General (114)
    • Libro TORO. Una vida en imágenes (13)
    • No sólo Toros (2)
    • Opinión (10)
    • toreo (5)
  • Archivo

    • abril 2018 (2)
    • marzo 2018 (2)
    • febrero 2018 (1)
    • enero 2018 (1)
    • diciembre 2017 (4)
    • noviembre 2017 (3)
    • julio 2017 (1)
    • junio 2017 (1)
    • mayo 2017 (1)
    • febrero 2017 (2)
    • enero 2017 (2)
    • diciembre 2016 (4)
    • noviembre 2016 (4)
    • octubre 2016 (3)
    • agosto 2016 (2)
    • julio 2016 (3)
    • junio 2016 (4)
    • mayo 2016 (4)
    • abril 2016 (2)
    • marzo 2016 (6)
    • febrero 2016 (3)
    • enero 2016 (3)
    • diciembre 2015 (3)
    • noviembre 2015 (7)
    • octubre 2015 (3)
    • septiembre 2015 (6)
    • agosto 2015 (3)
    • julio 2015 (6)
    • junio 2015 (5)
    • mayo 2015 (7)
    • abril 2015 (3)
    • marzo 2015 (2)
    • febrero 2015 (5)
    • enero 2015 (4)
    • diciembre 2014 (4)
    • noviembre 2014 (7)
    • octubre 2014 (4)
    • septiembre 2014 (3)
    • agosto 2014 (3)
    • julio 2014 (5)
    • junio 2014 (7)
    • mayo 2014 (5)
    • abril 2014 (3)
    • marzo 2014 (4)
    • febrero 2014 (2)
    • enero 2014 (3)
    • diciembre 2013 (5)
    • noviembre 2013 (4)
    • octubre 2013 (5)
    • septiembre 2013 (5)
    • agosto 2013 (6)
    • julio 2013 (4)
    • junio 2013 (8)
    • mayo 2013 (3)
    • abril 2013 (7)
    • marzo 2013 (4)
    • febrero 2013 (5)
    • enero 2013 (2)
    • diciembre 2012 (5)
    • noviembre 2012 (6)
    • octubre 2012 (3)
    • septiembre 2012 (4)
    • julio 2012 (4)
    • junio 2012 (11)
    • mayo 2012 (8)
  • Etiquetas

    @ArseyAzpi alentejo Antonio Nazaré antonio purroy antonio san roman becerros berrendo bull cadiz campo bravo campo charro cardeno Casta Vazqueña Cebada Gago Cuadri fotografia taurina Fuente Ymbro graciliano jabonero Las Ventas miura orthez parlade partido de resina pelajes peleas porlasrutasdeltoro portugal salamanca salinero San Fermin San Isidro sardo Sevilla sobral tauromaquia tercio de varas toro Toro bravo toro de lidia toro en el campo Toro una vida en imágenes torrestrella valdellan veragua
  • PorlasRutasdelToro en Twitter

    Tweets por @ArseyAzpi

  • Síguenos

  • Entradas más vistas

    • Salvador Magallanes : Leyenda viva del Campo Bravo
        Tras año y medio de andadura de esta web/blog en su nuevo formato, cuando...
    • Nuestro primer libro, a punto de ver la la luz.
      Tras varios meses de duro trabajo de criba y selección fotográfica, nuestro primer...
    • Valdellán en los San Ignacios de Azpeitia 2014
        Raúl Conde, mayoral de la casa. Las Siervas de María no pierden detalle...
  • Blogsfera

    • Afición a los Toros
    • Agustín Hervás
    • Alborada Diseño
    • Asociación "Casta Jijona"
    • Berrendo en Colorao, Ana Pedrero
    • Campos y Ruedos – Blog -
    • Cárdenos y Jaboneros
    • Carlevaris
    • Ciudad Dormida
    • Con Temple y por Derecho, Irene Tirado
    • Coquillas de Sánchez Arjona
    • Corrochanito
    • Del Campo al Chiquero
    • Desde el Tendido 6
    • Diario de San Fermín
    • El Albero
    • El Encierro desde Dentro
    • El Escalafón del Aficionado, Juan Medina
    • El Monosabio
    • El Retoñal, MARÍN
    • El Secreto de la Bravura, ALBERTO ARIZA
    • El Toril, Alfaro
    • El Toro de la Jota
    • En Barrera, Isa Molina
    • Encastes Bravos
    • Espai Taurí
    • Faenas de campo
    • Farpas
    • Fran Jiménez
    • Ganadería : Antonio San Román
    • Ganadería Los Maños
    • Hasta el Rabo Todo es Toro
    • Hierro y Divisa
    • Josemi Toros 1
    • Josemi Toros 2
    • Juan Pelegrín – MANON -
    • Justo Rodriguez – JPEG Estudio
    • La Aldea de Tauro
    • La Bodega del Toreo
    • La Esencia del Toro
    • La Liturgia
    • Les Carnets du Mayoral
    • Les Carnets du Mayoral, Fabrice Torrito
    • Los Coquillas de Cifuentes
    • Los Toros en el Siglo XXI
    • Malaka Taurina
    • Miura, la ganadería
    • Murcia Taurina
    • Negro Zahino
    • Objetivo : El Toro
    • Orbe Taurino
    • Oro Cárdeno
    • Pasión y Tradición
    • Reflexionando a la Verónica
    • Silvia Ollo
    • Sobre el Albero
    • Tauro Foto 2.8
    • Tauropiniones
    • Toro, Torero y Afición
    • Toroimagen
    • Toros en Andorra
    • Toros en Islas Azores
    • Toros en Melilla
    • Toros en Orthez
    • Toros en Sevilla
    • Toros en Tarifa
    • Toros Grada 6
    • Toros y Peinetas
    • Toros y Sanfermines
    • Veterinarios Taurinos de Andalucía





© Copyright 2014 - Gorka Azpilicueta & Arsenio Ramírez. Prohibida la utilización total o parcial de las imágenes contenidas en www.porlasrutasdeltoro.com y su Blog sin la autorización de los autores.